Documento sin título
culturagalega.org
logo letras galegas 2006 Free CSS Navigation Menu Designs 2 at exploding-boy.com

Inicio > A Habana > Onde traballar > O campo de Triscornia

A emigración cubana


A independencia de Cuba en 1898 e a posterior proclamación da República cubana en 1902 non cortaron o fluxo migratorio galego cara a illa, pero si o fixeron máis complicado. En efecto, en 1900 as autoridades militares norteamericanas, que administraban Cuba desde a caída do poder colonial español, instalaron o campo de corentena de Triscornia, a semellanza do que funcionaba na illa de Ellis en Nova York. Por este campo debían pasar todos os emigrantes que chegaban en terceira até que eran reclamados por un familiar ou coñecido, debendo demostrar asemade unha colocación laboral. As condicións de vida en Triscornia eran moi difíciles. Os emigrantes eran obrigados a pagar a súa mantenza (20 centavos diarios en 1919) e a realizar traballos. A situación dos emigrantes en Triscornia foi denunciada pola prensa étnica. Así, xornais como El Eco de Galicia, Follas Novas ou a revista Galicia publicaron artigos no que criticaban abertamente o trato dado aos galegos en Triscornia. En 1904 a sección de fomento e protección do traballo do Centro Gallego deseñou un proxecto para tentar axudar aos emigrantes galegos. Tratábase de que as autoridades cedesen un terreo para construír unhas dependencias nas que poder atender aos galegos recén chegados, correndo o Centro Gallego con todos os gastos. O proxecto no se levou a cabo por dificultades de financiamento e porque os familiares e o propio Centro acadaban sacar do campo aos emigrados.

Durante a presidencia de José Miguel Gómez (1908-1912) o crecemento da economía cubana, debido á suba dos prezos do azucre, levou a unha política de atracción de man de obra inmigrante, como consecuencia ampliouse o campo de Triscornia e fundáronse máis noutros portos da illa. No entanto, as condicións deste campo non melloraron, continuando as críticas por parte da colectividade galega da Habana. Xa que logo, no Centro Gallego e en sociedades como Hijas de Galicia creáronse seccións de inmigración, destinadas a resgatar aos emigrantes que non acadaran saír de Triscornía. Estas sociedades non só se dedicaban a sacar do campo aos emigrantes, senón que se encargaban de lles procurar traballo nos comercios e industrias propiedade dos dirixentes da colectividade. A modo de exemplo, en xuño de 1907 a sección de inmigración do Centro Gallego sacou do campo a 554 galegos, dos cales 48 foron destinados a traballos no agro, mentres que 486 foron colocados en negocios da Habana. Máis adiante, o mesmo Centro Gallego favoreceu que os emigrantes se fixeran socios xa nos portos de saída, para non ter que pasar por Triscornia á súa chegada a Cuba. A estación de confinamento de Triscornia perviviu até 1959, sendo clausurada tras o triunfo da Revolución cubana.

Reproducimos deseguido un anaco da novela de Miguel Barnet Gallego, que reflicte a chegada dun emigrante e o seu paso polo campamento de Triscornia:

" Nos metieron en un chalupa y fuimos a parar a Triscornia. Una botella de anís escarchado que Gundín traía para la familia esa del Vedado se la tomó el muy cabrón del inspector en el cruce de la Bahía de La Habana. Y a mí me abrió la maleta, pero como no traía nada de comer, me dejó por incorregible. La chalupa estaba descubierta, llovía menos, pero de todos modos la fiebre me aumentó. La fiebre y el dolor de cabeza, porque, para colmo, el mareo del viaje y lo demás me tenían sin dar de cuerpo. Por fin llegamos a un camino y subimos una loma a pie. Ahí estaba la Triscornia.

– ¡Pa su madre, esto es una cárcel! –decía José

– ¿Y adónde tú creías que ibas? ¿A la romería, acaso?

A empujones nos metieron en aquel lugar, que para el que iba a pasear, o a buscar parientes, era bonito, con parques, arboledas, bancos recién pintados, flores y jardines. Pero para uno era un infierno. Enseguida nos metieron en una bartolina a los dos juntos. Oscura como una boca de lobo y con una sola colombina. Así dormimos esa noche, si a eso se le llama dormir. Como a las seis, con la primera lucecita que entró por el hueco de la pared, nos llamaron a Gundín y a mí. Un señor de bigotes, cubano él, nos tiró una toalla, como si fuésemos uno, y nos dijo que nos ducháramos debajo de un chorro de agua que no era ducha ni un carajo. El agua la sentí como si fuera candela, porque las gotas me picaban en la piel por las fiebres y el malestar que llevaba. A José lo pelaron y lo afeitaron. ¡Cómo andaban las chinches ahí! Acostumbrado a mi casa, aquello me supo a rayos. Chinches, pulgas, cucarachas, de todo en aquel calabozo. Creo que ahí estuvimos encerrados como tres días hasta que vino un oficial y me pidió que saliera. Le hice la historia verdadera. Y me llevó a un pabellón donde había de todo: chinos, españoles, polacos, ¡qué sé yo! Aquello era como un hervidero de lenguas. A las mujeres las mantenían aparte para evitar los contagios y las relaciones sexuales. Había más hombres enfermos que mujeres. Yo me curé con quinina y jarabe de guareana. Y a los pocos días andaba por los jardines caminando y hablando con todo el mundo. Yo digo que el garbanzo con arroz será bazofia, pero fue lo que me paró a mí. Eran lo que daban allí con más frecuencia. Aunque a veces ponían caldo de res y boniato, que dicho sea de paso, nunca me ha entrado por los ojos. Paseando por Triscornia fue que me di cuenta de que estaba toda alambrada. Era como una cárcel para el inmigrante que no traía recomendación o que venía enfermo. Ahí pasaban la cuarentena; a veces un día, o unas horas, según el dinero o la influencia que trajeran, y las más treinta días, como fue el caso mío y de José. Triscornia estaba llena de policías. Ellos acostaban a la gente a las ocho de la noche con unos silbidos fijos. Luego sonaba el cañonazo de las nueve y cada uno en su colombina, a matar chinches y cucarachas. Todavía me encuentro yo con gentes que me dicen que Triscornia era un paseo. Para mí fue una pesadilla."


Miguel Barnet: Gallego, 1983 (cit. pola edición de Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1988, pp. 51-53).

 

 

 

 

Documento sin título
  Un proxecto de culturagalega.org e o Arquivo da Emigración Galega coa colaboración da Sección de Comunicación, a Sección de Literatura do Consello da Cultura Galega e o Arquivo Sonoro de Galicia.
Dirección: Manuel Gago / Marcelino X. Fernández Santiago
Redacción e produción:
Emilia García, Prudencio Viveiro (Arquivo da Emigración Galega)
Xermán Hermida, Santi Montes, Cristina Mouriño (culturagalega.org)
Rosa Aneiros, Daniel Salgado (Sección de Comunicación do CCG)
Montse Pena (Sección de Literatura do CCG)
Deseño: Miguel Alonso, Manuel Gago
Infografía: Manuel Gago
“Co noso agradecemento á Real Academia Galega, a Manuel Lugrís Rodríguez, e á Consellaría de Cultura polos retratos de Lugrís Freire”