Indice alfabético
- Ramón María Aller Ulloa
- José Alonso López y Nobal
- Juan Alonso López y Nobal
- Salustio Alvarado Fernández
- Marceliano Álvarez Muñiz
- Ángeles Alvariño González
- Emilio Anadón Frutos
- Eloy Luis André
- Jesús Andreu Lázaro
- Buenaventura Andreu Morera
- José María Andrey y Sierra
- Andrés Antelo Lamas
- Rafael Areses Vidal
- Anselmo Arias Teixeiro
- Antonio Arias Teixeiro
- Pedro Alejandro Auber e Fondniare
- José María Baleato
- Ángel Baltar Cortés
- Ramón Baltar Domínguez
- Antonio Baltar Domínguez
- Manuel Baraja Fernández
- Juan Barcia Caballero
- Juan José Barcia Goyanes
- Charles Eugène Barrois
- José Luis Barros Malvar
- Tomás Batuecas Marugán
- Francisco Bellot Rodríguez
- Ricardo Bernárdez
- Fermín Bescansa Casares
- Luis Blanco Rivero
- Ramón Blanco y Pérez del Camino
- José Boado y Castro
- Baltasar Manuel Boldo Tuced
- Ignacio Bolívar y Urrutia
- Patricio Borobio Díaz
- Celia Brañas Fernández
- Gonzalo Brañas Fernández
- Antonio Brunet y Talleda
- Odón de Buen y del Cos
- Eusebio Bueno Martínez
- Manuel Cabaleiro Goás
- Ernesto Caballero y Bellido
- Rafael Cadórniga Carro
- Laureano Calderón Arana
- Fernando Calvet Prats
- Juan Bautista Camiña
- Domingo Antonio Camiña Fortes
- Jesús Carballo Taboada
- Santiago Carro García
- Roque Carús Falcón
- Antonio Casares Gil
- José Casares Gil
- Antonio Casares Rodríguez
- Fermín Casares y Bescansa
- Pedro de Castro
- Santiago Castroviejo Bolibar
- Pedro Antonio Cerviño Núñez
- Eduardo Chao Fernández
- José María Chao Rodríguez
- Aniceto Charro Arias
- Ángel Cobián Areal
- José Carlos Colmeiro Laforet
- Miguel Colmeiro y Penido
- Andrés Avelino Comerma y Batalla
- Francisco Cónsul Jove y Tineo
- José Andrés Cornide Saavedra y Folgueira
- Antonio Correa Fernández
- Pedro Couceiro Corral
- Luis Crespí Jaume
- Mariano Cubí y Soler
- José Deulofeu y Poch
- Modesto Domínguez Hervella
- Juan Donapetry Iribarnegaray
- Juan Jacobo Durán Loriga
- Armando Durán Miranda
- Mauricio Echandi Montalvo
- Antonio Eleizegui López
- Ricardo Escauriaza del Valle
- Rafael Estrada Arnaiz
- Félix Domingo Estrada Catoira
- Joaquín Ezquerra del Bayo
- Benito Jerónimo Feijoo Montenegro
- Valeriano Fernández Bacorell
- Manuel Rufo Fernández Carballido
- Elisa Fernanda Mª del Carmen Fernández de la Vega y Lombán
- Jimena Mª Francisca Emilia Fernández de la Vega y Lombán
- José Ramón Fernández de Luanco y del Riego
- Ignacio Fernández Flórez Reguera
- Cesáreo Fernández Losada
- Manuel Jacobo Fernández Mariño
- José Fernández Martínez
- Bibiano Fernández Osorio-Tafall
- Gustavo Fernández Rodríguez Bastos y Harizmendi
- Gabriel Fernández Taboada
- Domingo Fontán Rodríguez
- Ramón Fontenla Maristany
- Emilio Fraga Lago
- Francisco Freire Barreiro
- Gonzalo Gallas Novas
- Cruz Gallástegui Unamuno
- Heliodoro Gallego Armesto
- Abelardo Gallego Canel
- Fausto Garagarza y Dugiols
- Fernando Garcia Arenal
- Víctor García Ferreiro
- Antonio García Maceira
- Pío García Novoa
- Antonio García Varela
- José María García-Blanco Oyarzábal
- Eustaquio (Antonio Félix) Giannini Bentallol
- Miguel Gil Casares
- José María Gil Rey
- Francisco Giral González
- Pedro Gómez de Bedoya y Paredes
- Manuel Gómez Larrañeta
- Mariano Gómez Ulla
- Manuel Gómez-Durán Martínez
- Vicente González Canales
- Jaime González Carreró
- José González López
- José González Olivares
- Juan de Dios González Pizarro
- Joseph González Salgado
- Claudio González Zúñiga
- José Goyanes Álvarez
- José Goyanes Capdevila
- Vicente Goyanes Cedrón
- Mariano de la Paz Graells Agüera
- Albert (Albert I, Príncipe de Mónaco) Grimaldi
- Vicente Guarnerio Gómez
- Francisco Guitián Ojea
- Leopoldo Hernández Robredo
- Primitivo Hernández Sampelayo
- José María Hernansáez y Moscoso
- Enrique Hervada García-Sampedro
- Ragnar Hult
- Alexander von Humboldt
- Carlos Ibañez y Varela
- Santiago de la Iglesia Santos
- Francisco Iglesias Brage
- Luis Iglesias Iglesias
- Luis Iglesias Pardo
- Emigdio Iglesias Somoza
- Gerardo Jeremías Devesa
- Ángel Jorge Echeverri
- Jorge Juan y Santacilia
- Ángel Laborde Navarro
- Johan Martin Christian Lange
- Bernardo Lecocq Honesy
- Carlos Lemaur
- Juan Lembeye y Lartaud
- Octavio Lois Amado
- Juan Lojo Batalla
- Antonio López de Guadalupe
- Jacobo López Elizagaray
- Manuel López Enríquez
- Víctor López Seoane
- Juan López Soler
- Juan López Suárez
- Dionisio Macarte y Díaz
- Gerónimo Macho Velado
- Ramón Margalef López
- Tomás Mariño Pardo
- Juan Martín Sauras
- Antonio Martínez de la Riva
- Ángel Martínez de la Riva Vilar
- Domingo Martínez de Presa
- Manuel Martínez-Risco
- Baltasar Merino Román
- Manuel Eugenio Merino Simón
- Faustino Miranda González
- Ricardo Montequi y Díaz de la Plaza
- Saturnino Montojo y Díaz
- Olga Moreiras Tuni
- Evaristo Antonio Mosquera Quiroga
- Francisco Antonio Mourelle de la Rúa
- Manuel Muñoz Taboadela
- José María Navaz y Sanz
- Francisco de Neira
- João da Nova
- Antonio Novo Campelo
- Domingo Antonio de Nóvoa Gándara y Feijoo
- Roberto Nóvoa Santos
- Miguel Odriozola Pietas
- Ramón Otero Acuña
- Enrique Otero Aenlle
- Xosé Otero Espasandín
- Fernando Oxea
- Timoteo O´Scanlan
- Emilia Pardo Bazán
- Isidro Parga Pondal
- Jacobo María de Parga y Puga
- Ubaldo Pasarón y Lastra
- Patricio María Paz y Membiela
- Ángel Pedreira Labadía
- Pedro Pena y Pérez
- Ramón Pérez Costales
- José Pérez López-Villamil
- Severino Pérez y Vázquez
- Gerónimo Piñeiro de las Casas
- Manuel Piñeiro Herba
- Eugenio Piñerúa Álvarez
- José Planellas Giralt
- Francisco Ponte y Blanco
- Antonio Posse Roybanes
- Pedro Andrés Pourret
- Casiano de Prado y Vallo
- Esteban Quet y Puigvert
- José Quiroga Méndez
- Marcelino Ramírez García
- Benito Regueiro Varela
- Ignacio Ribas Marqués
- Tomás Rico Jimeno
- Eduardo del Río y Lara
- Francisco de los Ríos Naceiro
- Cándido Ríos Rial
- Arturo Rivas Castro
- Antonio Rodríguez Darriba
- Carlos Rodríguez Baltar
- Juan Antonio Rodríguez Bustillo
- Alejandro Rodríguez Cadarso
- José Rodríguez Carracido
- José Rodríguez González
- José Rodríguez Martínez
- José Rodriguez Mourelo
- Juan Rodríguez Sardiña
- Luis Rodríguez Seoane
- Juan Rof Carballo
- Juan Rof Codina
- Francisco Romero Blanco
- José María Romero Fernández de Landa
- Francisco Romero Molezún
- Ramón Rúa Figueroa
- Ángela Ruiz Robles
- Ramón Dionisio de la Sagra y Peris
- Francisco Sánchez
- Julián Sánchez Bort
- Timoteo Sánchez Freire
- Gumersindo Sánchez Guisande
- Fernando Sande y Lago
- Frei Martín Sarmiento
- Pedro Sarmiento de Gamboa
- Camille François Sauvageau
- Guillermo Schulz
- Francisco de Seijas y Lobera
- Josep Joan Vicente del Seixo
- Antonio Sierra Forniés
- César Sobrado Maestro
- Juan Sobreira y Salgado
- Ramón Sobrino Buhigas
- Benito Ángel Dionisio Sotelo y Rivas
- Juan Suárez Casas
- Enrique Suárez Couto
- Julián Francisco Suárez Freire
- Paulino Suárez Suárez
- Francisco Sueiras
- Nicolás Taboada y Leal
- Maximino Teijeiro Fernández
- Joan Texidor i Cos
- Pedro Urquijo Landaluce
- Joaquín Vaamonde Rodríguez
- Lope Valcárcel Vargas
- Antonio Valenzuela Ozores
- Ramón Varela de la Iglesia
- Teodoro Varela de la Iglesia
- José Varela de Montes
- Juan Varela Gil
- Gregorio Varela Mosquera
- Manuel Varela Radío
- Ángel Varela Santos
- José Varela y Ulloa
- Ricardo Varela y Varela
- Vicente Vázquez Queipo
- José Francisco Vendrell de Pedralbes i Estaper del Mas
- Ramón Verea García
- Enrique Vidal Abascal
- Ernesto Viéitez Cortizo
- Xosé Luis Vila Jato
- Antonio Vila Nadal
- Cipriano Vimercati Benítez
- Leoncio Virgós Guillén
- Heinrich Moritz Willkomm
- María Josefa Wonenburger Planells
- Isabel Zendal Gómez
Disciplinas científicas
- ./ Mariña
- ./ Matemáticas
- ./ Enxeñería
- ./ Botánica
- ./ Cartografía
- ./ Agronomía
- ./ Bioloxía
- ./ Química
- ./ Astronomía
- ./ Xeoloxía
- ./ Minas
- ./ Medicina
- ./ Xenética
- ./ Coleccións
- ./ Psiquiatría
- ./ Anatomía
- ./ Nautica
- ./ Cosmografía
- ./ Microbioloxía
- ./ Histoloxía
- ./ Ensino
- ./ Divulgación científica
- ./ Ciencias Experimentais
- ./ Filosofía
- ./ Hidroloxía
- ./ Medicina
- ./ Xinecoloxía
- ./ Veterinaria
- ./ Zootecnia
- ./ Bromatoloxía
- ./ Hixiene
- ./ Mecánica
- ./ Espeleoloxía
- ./ Paleontoloxía
- ./ Zooloxía
- ./ Radioloxía
- ./ Xeografía
- ./ Agricultura
- ./ Ciencias Naturais
- ./ Farmacia
- ./ Viticultura
- ./ Navegación
- ./ Física
- ./ Aeronaútica
- ./ Técnica
- ./ Armas
- ./ Oftalmoloxía
- ./ Parasitoloxía
- ./ Mineraloxía
- ./ Farmacaloxía
- ./ Ornitoloxía
- ./ Entomoloxía
- ./ Expedicións
- ./ Bioquímica
- ./ Dermatoloxía
- ./ Ecoloxía
- ./ Avicultura
- ./ Pediatría
- ./ Micrografía
- ./ Anestesia
- ./ Oceanografía
- ./ Fisioloxía
- ./ Moluscos
- ./ Cálculo
- ./ Nutrición
- ./ Meteoroloxía
- ./ Psicoloxía experimental
- ./ Edafoloxía
- ./ Enxeñería de montes
- ./ Fisioloxía vexetal
- ./ Bioloxía mariña
- ./ Ficoloxía
- ./ Limnoloxía
- ./ Tecnoloxía
- ./ Cirurxía
- ./ Antropoloxía
Ramón Verea García
Un inventor galego disposto a probar que “en genio inventivo, un español puede dejar atrás a las eminencias de las naciones más cultas”
comparte esta páxina:Ámbitos de ocupación:
Autor/a da biografía:
- Mª Luisa Losada Sanmartín
- Data de alta: 01/03/2013
Extras de Ramón Verea García:
Extras sobre Ramón Verea García:
Galeria
Como citar esta páxina:
- Mª Luisa Losada Sanmartín ([2013], “Ramón Verea García”, en Álbum da Ciencia. Culturagalega.org. Consello da Cultura Galega. [lectura: 08/09/2024] [URL: http://www.culturagalega.org/
albumdaciencia/detalle.php?id=421
Datos biográficos:
- Nacemento: S. Miguel de Curantes, A Estrada (Pontevedra) 1833
- Falecemento: Buenos Aires 1899
Verea, estudante en Santiago
Sobre estes primeiros anos da súa vida, consérvanse documentos no Arquivo Histórico da Universidade de Santiago (AHUS) e no Seminario. No AHUS existe un certificado de 1845 coa data de nacemento, lugar, etc., que se adxunta na solicitude que fai en 1847 ó Reitor da Universidade de Santiago para entrar no primeiro ano de Filosofía, posto que desexa seguir “la carrera literaria”, e que firma como Ramón Brea. E, a partires da información do seu expediente, non se volve saber del ata setembro do 1849, en que pide matricularse de terceiro ano. Semella que deixou a carreira literaria pola eclesiástica e pasou ó Seminario. Era entón arcebispo da diocese de Santiago o moi recoñecido absolutista Rafael Vélez, autor de Apología del Altar y el Trono. O ideario e o título desta obra teñen que estar na mente de Verea ó escoller como título dunha das súas obras Contra el Altar y el Trono (1890).
O mesmo Verea relatará anos despois, cal foi a causa do abandono do Seminario, e súa evolución persoal, no prólogo de La Religión Universal: “Yo creía que el catolicismo tenía razones convincentes hasta la saciedad para demostrar que era la única religión verdadera; mas quiso la suerte, o la desgracia, que entrase en un seminario conciliar. Estudié la teología y vi que era un castillo de naipes; que no resistía ni el más leve soplo de la razón. Argüí y me contestaron con la autoridad de los teólogos, de los Santos Padres y de la misma Iglesia; esto es: con el testimonio de los más interesados. Pedía razones y me mandaban creer; persistí en que me convenciesen y me expulsaron a la primera oportunidad, porque vieron en mi al futuro librepensador”
E a oportunidade chegou cando o chamaron a filas. Así o relata o propio Verea en La razón y la fe y la religión universal: “Teniendo otro y yo que salir por causa de la quinta, el rector nos mandó que fuéramos a pedirle permiso al arzobispo. Cuando volvimos se nos negó la entrada. Nos quejamos al prelado y este nos mandó al rector. El rector nos mandó al prelado. Y después de ir de Herodes a Pilatos, nos quedamos sin las becas que habíamos ganado por oposición. Lo sentí por el otro porque el pobre era un saco de fe y me alegré por mi viéndome libre de seguir una carrera que me parecía una carrera de falsedades”
Dende entón, adoptou cara a relixión unha postura moi clara. Así o escribiría nos anos oitenta, no artigo “La gracia que se vende no vale la pena comprarla”: “Yo, a falta de esposa y de hijos, adopté toda la familia humana y le lego, por única herencia, el fruto de mis reflexiones acerca de las farsas religiosas”. M. Castro López (1902: 32) deixa ver que os acontecementos políticos que vivira (os de 1846) e presentes (de 1854), terían feito reflexionar a Verea: “para la existencia de Verea, sólo se levantaban sombras; y Verea, ávido de redención, emigró a la isla de Cuba en 1855”. En calquera caso, que foi do servizo de armas de Verea? Escapou para non facelo? Verea deixou escrito o que pensaba respecto da situación dos soldados en España en La Religión Universal: “El blanco que nace español está sujeto en su juventud al servicio del rey. Dicen que es deber de todo ciudadano servir a su patria; concedido; mas el soldado español, por cada gota de sangre que derramó por su país, derramó arroyos para servir a políticos sin conciencia”
Verea en América
Como dixemos antes, Verea saíu de Galicia cara América en 1855. E só regresará unha vez, en 1879, tras unha ausencia de 24 anos. A súa experiencia americana (colonial española, estadounidense) aportoulle gran parte dos temas sobre os que reflexionou; a este nivel, foi tan definitoria coma as súas experiencias no eido relixioso.
Seu primeiro destino foi a illa de Cuba. Viviu en varias cidades, exercendo de mestre e xornalista. Foi así como coñeceu a quen sería anos máis tarde seu primeiro biógrafo, o asturiano José Pérez Morís. Coñecéronse en 1862, cando Verea era un “joven de 28 años, alto, moreno, delgado de cintura y ancho de pecho, de frente despejada, de ojos grandes, vivos e inteligentes, de carácter alegre [...], mi condiscípulo de esgrima y mi compañero inseparable en aquellas feraces campiñas de Colón, emporio de la riqueza sacarina de Cuba, que ambos recorrimos más de una vez a caballo”, segundo Pérez.
En Cuba, exerceu a docencia, dirixiu o periódico El Progreso en Colón, e publicou as novelas La Cruz de Piedra e Una mujer con dos maridos. Pero tras dez anos na illa, decidiu abandonala e trasladarse a New York. Seguramente as necesidades da imprenta motivárono a argallar o seu primeiro invento: unha máquina de dobrar xornais. Semella que foi a súa intención de patentar esta idea o que o empurrou a viaxar ós Estados Unidos.
En 1865, Verea viaxa por fin a USA. Aséntase en New York, onde aprende inglés, e traballa como profesor de español, tradutor e impresor, durante máis de 30 anos. Ó marxe da súa actividade como publicista nestes anos, importantísima, o que trae a Verea a este dicionario é a patente que logrou no 1878 da súa máquina de cálculo.
Sobre Verea e a súa vida, manexamos tres testemuñas da época, de tres amigos seus. O artigo de E. Muñiz para La Ilustración Gallega y Asturiana, de 28-6-1881, reproduce á súa vez o artigo que o Herald publicou sobre Verea e a súa máquina, sen aportar case datos biográficos. Muñiz estableceu amizade con Verea en New York, semella que traballando paraEl Cronista do galego Ferrer de Couto. Inclúe tamén o artigo do propio Verea en Las Novedades, na mesma liña de falar do seu invento. O mencionado de J. Pérez Morís, que apareceu tamén en La Ilustración Gallega y Asturiana, do 18-10-1881, e que debeu ser publicado en Puerto Rico en 1880 (morreu asasinado en setembro do 1881), aporta como dixemos, unha biografía de Verea e unha descrición da súa máquina. Menciona tamén que en New York, Verea traballou en El Cronista, foi correspondente científico do Diario de la Marina e que viaxou a Galicia en 1879. Por último, o artigo de Manuel Castro López, director e propietario de El Eco de Galicia, publicado en Buenos Aires, o 28-2-1898, que reproduce o artigo publicado por El Progreso de New York de 1-2-1895, titulado “La partida del Jefe” (de USA cara Guatemala), contén biografía, firma e retrato. Cando Verea o leu, escribiu ó xornal unha carta de agradecemento, publicada o 10-3-98. Este xornal publicou o ano seguinte (10-2-99) a nova do seu pasamento e enterro. O mesmo autor, M. Castro López, no Almanaque Gallego de Bós Aires para o ano 1902, volta escribir sobre Verea, facendo un esbozo biográfico con datos do seu pasamento, ó que asistira.
Verea, inventor
Temos que sinalar que a figura do Verea inventor foi coñecida polos seus contemporáneos, como sabemos polas noticias xornalísticas, pero tamén polos historiadores da ciencia do século pasado dedicados á historia da computación, como se tira da bibliografía manexada. De feito, onde Verea ficaba descoñecido era na súa Galicia.
Non sabemos cando empezou o interese de Verea pola mecánica. En Santiago puido coñecer os gabinetes asociados ás cátedras de ciencias da Universidade ou do Seminario. No caso do primeiro, estaba bastante ben dotado, segundo o inventario de 1852. Diferente é o caso do Seminario, onde o material didáctico dispoñible semella ter sido escaso, se nos guiamos por un informe de 1844. En realidade, os gabinetes de Física e Química e de Historia Natural comezaron a organizarse na década dos 50, cando xa o arcebispo Vélez fora substituído.
A primeira noticia de Verea como inventor refírese á máquina de pregado de xornais xa mencionada; pero acabou vendendo finalmente a idea, a falla de cartos para financiala. O 25-4-1874, o xornal El Cronista inclúe un anuncio de R. Verea, dicindo que compra ouro e billetes do Banco de La Habana, que negocia con tickets de lotería de Cuba. Pode ser que de novo, a necesidade de facer máis doado o seu traballo nestas actividades de compra venta, e cambios de moedas, que requirían cálculos, levara Verea a pensar na maneira de mellorar os existentes métodos de computación. Pérez Morís escribe que “habiendo adquirido un buen capital en el comercio, estableció en 1875 su Agencia Industrial para la compra de maquinaria y efectos de moderna invención, en que es muy competente”. Semella que esta foi a fonte de financiamento do seu invento de 1878.
Entrementres, no 1876 celebrouse en Philadelphia o Centenario da independencia dos Estados Unidos cunha exposición universal. Foron millóns os visitantes; un deles puido ser Verea... Fora ou non, debeu ler noticias dela. Nesta exposición presentouse o teléfono de Graham Bell, por exemplo. Pero nunha esquina do pavillón do Machinery Hall, repousaba una aparato que de seguro lle interesaba a Verea: a máquina de calcular de G. Grant.
Dous anos despois, en 1878, Verea aparece rexistrando a patente da súa máquina de calcular, noticia que apareceu no número de outubro do Scientific American, co comentario de que os detalles da súa construción non podían ser descritos axeitadamente sen as imaxes, que non se incluían. Dáse o caso de que Munn & Co., os editores da revista, eran ó tempo os avogados implicados na patente de Verea, como se pode ver na imaxe. Non sabemos cantas construíu antes do modelo definitivo; segundo Castro, o mesmo Verea, no 1881 declaraba que a máquina que tiña era a terceira que fixera.
Os lectores hispanoamericanos recibiron de varias maneiras a noticia. Así, no Herald de New York, podemos ler: “D. Ramón Verea, español residente en esta ciudad, ha consagrado sus momentos desocupados durante algunos años a la construcción de una máquina que multiplicase y dividiese, y al fin lo ha conseguido. La máquina tiene capacidad para quince números en el producto, nueve en un factor y seis en el otro. Con una vuelta de una pequeña cigüeña por cada número del multiplicador, el producto aparece en discos. La operación es casi instantánea, y la exactitud, inexcusable...”. No artigo do que falamos supra, en Las Novedades de New York, o propio Verea escribiu: “No sé si alguno de los inventores que me han precedido soñó alguna vez con una máquina de calcular; pero sé que todos los aparatos hasta hoy inventados no hacen más que contar, pues su alcance no pasa de sumar y restar, operaciones que nada tienen de cálculo [...] lo segundo, lo hace solamente la mía. [...] La aritmética mecánica estaba reducida a sumar y restar: yo inventé la multiplicación por un sistema incomparablemente más rápido y seguro que el intelectual [...] Por ser precisamente tan mal aritmético, pensé en una máquina que hiciese más que yo: que no se equivocase. Con este pensamiento me puse a estudiar la historia de la invención, y lo que a otro hubiese hecho desistir del proyecto, a mí me animó [...] Cábeme la satisfacción de decir que de nada me han servido los trabajos de los que me precedieron. No he mejorado ninguna de las máquinas existentes: he inventado una enteramente nueva en el principio fundamental y en sus detalles más esenciales [...] Mi objeto al emprender una invención, a primera vista imposible, no fue la esperanza de reembolsar jamás ni una parte de los varios miles de pesos que he gastado; ni soñé tampoco con la celebridad que otros por menos adquirieron, y que yo no ambiciono. Mis móviles fueron, 1º, un poco de amor propio; 2º, mucho de amor nacional: el deseo de probar que en genio inventivo, un español puede dejar atrás a las eminencias de las naciones más cultas; 3º, el afán innato de contribuir con algo al adelanto de la ciencia; y 4º, y último, un entretenimiento acorde con mis gustos e inclinaciones.”
A idea de facer cálculos aritméticos cunha máquina remóntase xa ó s. XVII, pero non foi ata 1820 cando se comercializou o primeiro dispositivo, feito por un francés, Charles X. Thomas, axente de seguros. A súa máquina, a Arithmometer, chamou a atención tanto na exposición de 1851 en Londres, como na de París de 1867. Dos 1.500 exemplares que se venderon ata 1878, uns cantos viaxaron cara os Estados Unidos.
Ata a máquina de Verea, as calculadoras multiplicaban a base de facer sumas repetidas: para multiplicar un número por tres, había que entrar o número, e darlle á manivela tres veces. Verea propuña, como vimos, multiplicar directamente. E esta era a novidade, a vantaxe. E como xa sinalou no seu día L. Leland Locke, esta vai ser a característica das seguintes e máis famosas máquinas, como a do francés Leon Bollée (medalla de ouro na exposición de París), a Millionaire, a Burroughs Moon-Hopkins, ou a de O. Steiger.
O mecanismo proposto por Verea para introducir o multiplicador era similar ó de E. Barbour, un inventor americano que patentou dous deseños nos anos setenta. Por outra banda, os tiradores de Verea para rexistrar o multiplicando, son parecidos ós deseñados por Thomas. Pero no que a máquina de Verea é verdadeiramente orixinal é na combinación da engrenaxe piñón-cremalleira e prismas de dez caras; aí si é diferente ós deseños de entón.
Coa súa máquina, Verea concorreu á Exposición de Matanzas, en Cuba, na que gañou unha medalla de ouro. Isto, sen embargo, non lle garantiu o éxito comercial. Pero seu traballo si foi coñecido entre os colegas; a lo menos, un que saibamos. Recordan que falamos de G. Grant cando a exposición de Philadelphia? Pois resulta que tempo despois, atoparon entre os seus papeis o artigo do Herald sobre a máquina de Verea.
Anos máis tarde, aínda Verea e a súa máquina eran noticia. Neste caso, na pluma de Pérez Morís [1881], quen escribe sobre Verea para dalo a coñecer “a la culta sociedad puertorriqueña”, porque Verea lle deu a oportunidade de empezar a traballar como escritor, “obstinándose en que tenía condiciones de escritor”, en 1862: “La prensa americana, en especial el Herald, Scientific American, Le Courrier des Etats-Units, así como casi todos los periódicos españoles, hablan con encomio de una máquina de calcular [...] inventada por don Ramón Verea. Su máquina es la única en el mundo que practica por entero las cuatro principales operaciones de la Aritmética [...] La que exhibe en su acreditada Agencia industrial para la compra de maquinaria y efectos de la moderna invención en 181, Pearl St. New York, es el tercer modelo que hizo [...] La máquina tiene 14 pulgadas de largo por 12 de ancho y 8 de alto. Pesa 50 libras, y es toda de hierro, acero y metal amarillo”. Continúa cunha descrición física del, que xa mencionamos antes, e engade: “inventor por naturaleza y aficionado a la mecánica como pocos, dióse por entonces el Sr. Verea á combinar y construir con sus manos un aparato de doblar periódicos. Después que se hubo convencido de que funcionaba bien, pasó en 1865 a los Estados-Unidos, para hacer construir su invento. Como carecía de recursos para ello, vendió el aparato a un especulador de Nueva-York. Dos años después regresó a La Habana, en donde trató de establecer una casa de comisiones para introducir maquinaria y efectos de moderna invención, idea que no logró realizar en la vasta escala que él deseaba. Allí encontré a Verea después de dos años de ausencia. Por fin, Verea se volvió al Norte.”
En “La mecánica”, artigo incluído en Contra el Altar y el Trono (1890), semella querer mediar Verea na polémica sobre o estado da ciencia en España: “Al guerrero de los tiempos antiguos, sucedió el inventor en los tiempos modernos. Entonces, los pueblos se engrandecían conquistando otros, y haciéndolos tributarios. Ese espíritu de conquista no ha muerto, ni morirá nunca: han cambiado solamente las armas. La espada fue sustituida con la patente; el artillero, con el taller de maquinaria; la coraza, con el privilegio. Los mecánicos y los inventores forman hoy el ejército de la conquista. Su fuerza es irresitible. El que no adopta las mismas armas, tiene que pagarles tributo. La mecánica es la ciencia del día. Con ella se han elevado muchas naciones y subyugarán a todas las que se queden rezagadas en la marcha triunfante del progreso. Con dolor y vergüenza lo confesamos: los que hablamos el español somos, entre las naciones civilizadas, de los más atrasados en la ciencia del progreso; en esa ciencia a que debe el mundo su rápida y creciente prosperidad. Carecemos de máquinas, de talleres, de industrias, no tenemos apenas más ferrocarriles y líneas de buques que las establecidas por capitalistas extranjeros, los que nos venden bien caros sus favores. Ellos se han apoderado de una gran parte de nuestro comercio y de nuestras manufacturas; nos compran a bajo precio la materia prima, y nos la venden luego elaborada, quedándoles una ganancia que debiera repartirse entre nosotros. Si nos dan uno, nos llevan diez. Una de dos: o tenemos que estudiar la mecánica, o ser tributarios suyos. ¡Estudiar mecánica!, exclamará alguno. ¿Y dónde? ¿Y quién enseñará esa ciencia casi desconocida entre nosotros? Mucha verdad hay en estas frases. En nuestros planteles se enseña filosofía, ciencias, literatura. Tenemos sobrados médicos y abogados, algunos pintores y muchísimos literatos y poetas. Los ingenieros son muy escasos, y educados casi todos en países extranjeros. Hoy, que las máquinas lo invaden todo y que sin ellas no se puede adelantar nada, el estudio de la mecánica es casi tan necesario como el saber escribir. Hoy muchos literatos y ningún mecánico, muchas novelas y apenas un libro bueno de maquinaria; muchos periodistas políticos, y casi ninguno de artes útiles. Nuestros pueblos han derramado arroyos de oro y sangre para conquistar su independencia política, y no hacen nada para conquistar industria mecánica y fabril; su independencia en materias mecánicas. Si por nuestro atraso material no podemos construir máquinas, aprendamos tan siquiera a manejarlas y no pasemos la vergüenza de importar un maestro que nos enseñe; aprendamos tan siquiera los rudimentos de esa ciencia sin la cual el mundo nunca hubiera llegado a la altura en que hoy se encuentra. Destinen los gobiernos una pequeña suma para el sostén de una cátedra en cada plantel de segunda enseñanza y, si no podemos de momento colocarnos a la par de otras naciones más sensatas que nosotros, sigámosles de cerca a lo menos.”
Verea está na liña da corrente reformista que defende a renovación pedagóxica de España para reconstruír a ciencia patria, do mesmo xeito que anos máis tarde o fará outro científico galego, Rodríguez Carracido, no artigo La nacionalidad de la ciencia (1897), que seguro Verea leu no xornal El Eco de Galicia de Buenos Aires, en 1898. Semella esquecer Verea un factor importante: facía falla algo máis que “una pequeña suma” para emprender a renovación que pretendía.
Verea, xornalista
Da a impresión de que unha vez que demostrou o que quería, xa non lle deu por inventar nada máis, dedicándose dende entón exclusivamente ás tarefas literarias e a divulgar as súas ideas. En 1880, mercou a imprenta “El Polígloto”, seguramente pensando no seu gran proxecto futuro: un xornal. Así, en 1884, fundou El Progreso, publicación primeiro mensual e despois quincenal, para divulgar no noso idioma cantos adiantos e invencións se produciran polo mundo. Como individuo e como escritor, Verea declárase librepensador; pertencente a unha escola que vaise converter na relixión do futuro. No artigo “El mundo religioso”, que aparece en La religión universal, escribe sobre o tema: “Vine muchos años después a Nueva York y conocí hombres de todas las religiones. El resultado de mi observación y de la lectura de los periódicos y escritos religiosos fue el convencimiento de que en todos los credos había muchos malos y algunos buenos, y de que cada uno creía ser su religión la única verdadera. Entonces principié a pensar sobre las religiones y a recordar el dogma católico. Desde ese día fui librepensador.”
O xornal declárase independente politicamente, e librepensador no relixioso; como era el. Verea recopiou seus artigos de 1884 e 1885 nun libro publicado en 1890 titulado Contra el Altar y el Trono. Estes artigos tratan de teoloxía, biografía, sucesos políticos e, en menor cantidade, de inventos, electricidade, trebellos mecánicos e educación pública. E tamén se inclúen traducións de Th. Paine, R. Ingellsoll ou H.W.Beecher, que mostran as lecturas das que gustaba Verea.
O seu labor como publicista é abondoso, pero os temas son recorrentes: o sistema político da Restauración en xeral, e a política americana de España e Estados Unidos en particular, o anticlericalismo, o atraso na ciencia, os dereitos dos desfavorecidos... En todo momento, Verea mostra a súa fe no progreso do Home, baseado no uso da súa propia razón, á marxe do control da Igrexa. Isto necesariamente, tiña que xerar polémicas. A que máis lle doeu seguramente foi a crítica de 1888 dun compañeiro dos tempos de Las Novedades, e amigo outrora, que lle chamou “mal español”, o que provocou unha resposta inmediata e contundente de Verea baixo o título Al público.
Nestes anos publicou tamén o folleto Catecismo librepensador o cartas a un campesino, así como o libro La religión universal, obras das que se fixeron varias edicións. Verea era lido por todo o mundo de fala hispana. De feito, había axentes de El Progreso por toda América, a Península Ibérica e Marrocos. Pero en 1890, Scientific American comeza a publicar unha edición en castelán, que de seguido sobrepasa a El Progreso en ventas. Ademais, Verea amósase cada vez máis descontento coa actitude de USA cara Cuba. Así que no 1896, decidiu abandonar os Estados Unidos, rumbo o Sur.
Os últimos anos
Verea afincouse primeiro en Guatemala, onde o recibimento non puido ser mellor: músicas, banquetes e veladas. O propio Verea o recorda así: “En mi ya larga existencia, no he tenido un solo día parecido”, segundo Castro López. Porén, as súas ideas cedo atoparon oposición, polo que decidiu entón marchar cara Buenos Aires en 1897, onde ademais tiña parentes: un erro, segundo o mesmo Verea recoñeceu. En Buenos Aires escribirá para La Patria Española e sacará á rúa un renacido El Progreso, na liña do de New York.
Segundo os datos do artigo “La partida del Jefe”, publicado en El Eco de Galicia de Buenos Aires, Verea nunca se aclimatou á vida en USA: nin o clima nin os costumes ían con el. O 10 de marzo, publícase en El Eco a carta de agradecemento de Verea. Nela, conta como se sinte, vota de menos Galicia, ou a idea que ten de Galicia, unha fantasía xa: “eco que sale del fondo de la tumba del pasado, tierra que ya no he de ver [...] Aquí la prensa me ha tratado con una descortesía nunca vista en mi larga carrera periodística.”
Con data 10 de febreiro de 1899 o xornal da conta do seu pasamento, culpa dunha afección pulmonar, ocorrido ás cinco da tarde do día 6: “a las cinco de la tarde de anteayer, ocho de febrero, fue conducido su cadáver al cementerio del Oeste. Seguían al carruaje fúnebre siete coches. Sobre el féretro iban dos coronas: una, del partido socialista”. Castro López relata que trala morte de Verea, “más que en la capital de la República Argentina, se ha lamentado en otros países de América la pérdida de Ramón Verea. Merece especialmente citarse un precioso número de periódico á su memoria dedicado en Panamá por la Delegación de la Liga de Librepensadores del Perú: contiene su retrato y numerosos artículos, poesías y pensamientos”.
Pódese dicir logo, que a figura de Ramón Verea pasou á historia da ciencia en forma de máquina de calcular. Nas fontes bibliográficas americanas, o nome de Ramón Verea ten o seu propio sitio dende hai anos, e a súa máquina figura tanto no Smithsonian coma no museo da IBM.
Bibliografía:
Fontes documentais:
Verea García, Ramón, Arquivo Histórico da Universidade de Santiago, Serie Expedientes Personais, Legaxo 1559.
Fontes impresas:
VEREA GARCÍA, R.: La Cruz de Piedra, Una mujer con dos maridos, publicados en Cuba, en El Progreso.
VEREA GARCÍA, R.: “Improvement in Calculating Machines,” U.S. Patent 207918, September 10, 1878.
VEREA GARCÍA, R. (1890): Contra el Altar y el Trono, New York: Imp. El Polígloto.
VEREA GARCÍA, R. (1893):Catecismo librepensador o cartas a un campesino , New York: Imp. El Polígloto. Hai outras edicións, en 1910, en Buenos Aires, por “Maucci hermanos e hijos”, e en 1923 en San Salvador, Imprenta Rafael Reyes.
VEREA GARCÍA, R. (1893): La religión universal, New York: Imp. El Polígloto.
Atribuenselle varias publicacións, probablemente editadas por Verea en Nova York, na Imprenta El Poligloto, como: La religión al alcance de todos , Artículos Filosóficos , La razón y la fe y la religión universal. E En defensa de España, Cuestiones de Cuba y Vemezuela, América para los americanos, publicada en Guatemala.
Bibliografía secundaria:
ARCA CALDAS, O. (2009): Ramón Verea, inventor, xornalista, estradense, Vigo: Pío García editor.
CASTELÓ (1899): D. Ramón Verea y García, El Eco de Galicia, VII, 228: 6.
CASTRO LÓPEZ, J. (1902): Verea, Almanaque Gallego, I, s.n.: 30-35.
KIDWELL, P.: “Ideology and Invention: The Calculating Machine of Ramon Verea,” Rittenhouse, vol. 9, 1995; pp. 33-41.
LELAND LOCKE, L.:The First Direct-Multiplication Machine, Typewriter Topics, November, 1926; pp. 16-18.
LÓPEZ MORÍS, M. (1881): Un inventor gallego, La Ilustración gallega y asturiana, III, 29: 340-341.
LOSADA SANMARTÍN, M.L. (1997): A máquina de calcular de Ramón Verea, Estudios Migratorios, 3: 285-294.
MARGUIN, J. (1994): Histoire des instruments et machines à calculer, París.
MARTIN, E (1925): The calculating machines, MIT Press, ed. 1992.
MUÑIZ, E. (1881): Un gallego inventor, La Ilustración Gallega y Asturiana, III, 18: 208-209.
VARELA-LAGO, ANA Mª. (2008): Conquerors, inmigrants, Exiles: The Spanish Diaspora in the USA (1848-1948), UCA, San Diego.